Un recorrido completo por las etapas, los autores y los géneros que marcaron a la literatura argentina desde la era colonial hasta la creación contemporánea.
1. Los primeros escribientes: época colonial (S.XVI – S.XVIII)
La literatura argentina no nació con la independencia, sino con la palabra escrita que llegó en los barcos colonizadores. Durante los siglos XVI al XVIII, las obras eran fundamentalmente de carácter religioso, crónicas de viaje, e intentos de registrar lo desconocido con el prisma europeo.
En este contexto, Ruy Díaz de Guzmán, con La Argentina manuscrita (1612), dejó una de las primeras narrativas históricas de la región.
2. El siglo XIX: independencia, romanticismo y búsqueda de identidad
Con la independencia en 1816, emergieron nuevos interrogantes: ¿Quiénes somos? ¿Qué nos diferencia de Europa? ¿Cómo se representa al gaucho, al indio, al criollo?
En esta época florece el romanticismo, pero con un tinte político y fundacional.
- Esteban Echeverría: El matadero inaugura el realismo argentino.
- Domingo Faustino Sarmiento: En Facundo, plantea la tensión civilización/barbarie.
- José Mármol: Amalia es una novela de denuncia y amor.

3. Modernismo y vanguardias (1890–1940)
Influenciados por Rubén Darío y el simbolismo francés, los escritores argentinos exploran nuevas formas:
- Leopoldo Lugones: pionero del modernismo con Las montañas del oro.
- Ricardo Güiraldes: en Don Segundo Sombra rescata la figura del gaucho desde una visión lírica.
- Ezequiel Martínez Estrada: Radiografía de la pampa critica la identidad nacional.

4. El boom de la narrativa (1940–1970)
Argentina se posiciona en el centro de la literatura latinoamericana con autores de proyección mundial:
- Jorge Luis Borges: Maestro del cuento y el ensayo. Obras como Ficciones y El Aleph son universales.
- Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel anticipa debates filosóficos sobre la realidad.
- Julio Cortázar: Rayuela y sus cuentos renuevan la estructura narrativa.
- Ernesto Sabato: El túnel y Sobre héroes y tumbas abordan la psicología y el existencialismo.
- Manuel Puig: El beso de la mujer araña mezcla política, deseo y cultura popular.
5. Poesía argentina: verso con identidad
La lírica argentina ha sido testimonio y refugio:
- Alfonsina Storni: Poeta del amor y del feminismo.
- Alejandra Pizarnik: Poética oscura e introspectiva.
- Juan Gelman: Memoria, exilio y justicia en sus versos.

6. Teatro argentino: denuncia en escena
El teatro como herramienta crítica y social:
- Griselda Gambaro: Información para extranjeros muestra la violencia del Estado.
- Roberto Cossa: La nona aborda la decadencia familiar con humor negro.
- Osvaldo Dragún: Historia del hombre que se convirtió en perro representa la alienación laboral.
7. Literatura contemporánea (1980 – actualidad)
Nuevas voces, géneros híbridos y audacia creativa definen a la narrativa actual:
- Ricardo Piglia: Ficción y ensayo se funden en Los diarios de Emilio Renzi.
- César Aira: Inagotable e impredecible, con obras como Cómo me hice monja.
- Samantha Schweblin: Distancia de rescate le abrió las puertas al mundo.
- Mariana Enríquez: Las cosas que perdimos en el fuego mezcla horror, crítica social y género.

8. Temas recurrentes en la literatura argentina
- Identidad nacional
- Dictadura y memoria
- Exilio y migración
- Realismo mágico y lo fantástico
- Feminismo, desigualdad y resistencia
9. Letras que viajan: de Buenos Aires a Tenerife
La literatura argentina también cruza fronteras. En lugares como Tenerife, donde la comunidad argentina es activa y numerosa, espacios como Casa Argentina en Tenerife promueven la lectura, el intercambio literario y el reconocimiento de nuestras letras en contextos nuevos.
Desde sus orígenes hasta la actualidad, la literatura argentina es más que palabras: es memoria colectiva, resistencia cultural e identidad viva.
En Tenerife, gracias al trabajo incansable de espacios como Casa Argentina, las letras nacionales no solo se preservan: se comparten, se enseñan y siguen abriendo caminos para las futuras generaciones.